Cabañas de la Sagra es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Cuenta con una población de 2107 habitantes (INE 2023).
Toponimia
El término Cabañas de la Sagra se debe a las numerosas pequeñas casas que formaron la población y a la comarca en la que se encuentra.
Geografía
El municipio se encuentra situado en la comarca de La Sagra y linda con las poblaciones de Villaluenga de la Sagra, Magán, Olías del Rey y Yunclillos, todas de Toledo.
Este municipio toledano tiene una extensión de 16 km² y se encuentra a una altitud de 553 m sobre el nivel del mar.
Orígenes
Los orígenes de este pueblo se pierden en el tiempo, por su gran antigüedad, tal es así, que los más viejos del pueblo siempre oyeron de sus abuelos que Cabañas de la Sagra , era uno de los pueblos más antiguos de la comarca Sagreña.
Y no les faltaba razón, pues durante los siglos XVIII y XIX se fueron encontrando restos aislados de materiales romanos, hasta que en el año 2000 se pudo confirmar lo que todo el pueblo sospechaba desde hacía siglos, y fue el descubrimiento de una villa romana de la segunda mitad del siglo III d.C., actualmente en fase de excavación arqueológica.
No es de extrañar que a los romanos les cuadrara el asentarse en este pueblo dada su situación geográfica y el centro de importantes campos de cereal, tan apreciados por Roma. El nombre de Cabañas es incierto; se piensa que puede deberse al asentamiento de pequeñas chozas o cabañas de sus primeros pobladores antes del establecimiento romano, esto nos lleva a pensar la posibilidad de asentamientos prerromanos de tribus o pueblos de origen Ibérico.
Dada la datación de la Villa Romana de Cabañas de la Sagra , es de suponer la continuidad visigótica y posteriormente árabe, aunque no se hayan encontrado restos de ambas culturas.
Un lugar en la frontera
Después de los visigodos, vino la invasión árabe (a. 711), con grandes avances técnicos en cuanto a la agricultura, que el lugar de Cabañas practicaría hasta entonces. Más de tres siglos pasó este pueblo bajo dominación árabe, que a los habitantes cabañiles no se les debieron de hacer demasiado largos, pues en la época Califal el yugo visigótico debió de pesar mucho más que el árabe. Después vino la época del emirato de Córdoba y después los Reinos Taifas. En Cabañas asimilamos fácilmente su cultura árabe, pues estos permitieron grandes libertades en cuanto a culto religioso, organización agraria, técnicas de cultivo, etc.
Todo este “status quo” cambia radicalmente a partir del año 1.086, año de la Conquista del reino taifa independiente toledano, cuyo último rey YAHIA AL CADIR, cae en manos del rey de Castilla Alfonso VI. Pero claro dicho rey castellano “solo” conquista la parte norte del taifa, y su capital Toledo, pero no más. El río Tajo fue la frontera, más política que cultural, desde el año 1.086 y hasta el 1.212, año de la batalla de las Navas de Tolosa, en donde el rey de Castilla Alfonso VIII, en coalición con Navarra y Aragón, inflingen una memorable derrota a los almohades.
Durante todo este tiempo Cabañas de la Sagra , es un lugar de frontera, en las que se producen constantes razzias o incursiones de castigo y devastación de cultivos. En el año 1.114, hay noticias documentadas de una incursión árabe, atacando Magán, Pegines (actual Villaluenga) y Cabañas de la Sagra , haciendo gran daño y llevándose gran cantidad de cautivos. Ante esta incertidumbre e inseguridad entre los repetidos ataques almorávides, en la población de Cabañas de la Sagra , se desarrolla la única defensa eficaz que les quedaba: ante la indefensión por falta de castillo o murallas, sólo se les ocurre cavar una extensa red de cuevas subterráneas. Actualmente casi todo el pueblo esta minado de ellas. Aunque se hayan olvidado cual fue su función original, lo cierto es que fueron una de las consecuencias de de vivir en la frontera.
Algunos datos del siglo XVI
Este siglo aporta datos históricos de verdadero interés para el pueblo de Cabañas de la Sagra , por ejemplo:
Que en la parte Norte del pueblo existía una ermita dedicada a San Sebastián.
Que seguía siendo una aldea dependiente de la jurisdicción de la ciudad de Toledo, esto significaba ser una aldea de señorío mixto: Abadengo y Realengo.
Que la Dehesa del Corral, propiedad de D. Pedro de Silva, Alférez perpetuo de Toledo y Regidor de dicha ciudad, era un anexo a su término, o sea, a manera de cortijo. Y que junto con el anexo de Navarreta estaban dedicadas a labranza de cereales, crianza de ganados y pastos.
Que la población son 76 vecinos domiciliados, con cien casas de morada, la mayoría de tapias (o sea de tierra). La mayoría de los vecinos son labradores o jornaleros. No hay gente rica en esta aldea por razón de los heredamientos de tierras del término, ya que son vecinos de Toledo, mayorazgos, etc.
Que no hay edificios antiguos, salvo una zona que esta cerca de la Iglesia del pueblo, de recios cimientos de argamasa, y han oído decir que en la antigüedad estaba cerca el pueblo y que se llamaba “Los Castillejos”. Probablemente se referían a lo que luego (año 2000) fue el descubrimiento de la Villa Romana de Cabañas de la Sagra.
Que la elección de los ministros de Justicia de esta Aldea de Cabañas de la Sagra , a fecha de 1.575, se hacía de la siguiente manera:
A mediados de diciembre se reunían en las Casas del Concejo la justicia, o sea Alcaldes y Regidores con el escribano del Concejo y proponen a la ciudad de Toledo a dos alcaldes, cuatro regidores y dos alguaciles, de estas propuestas, dicha ciudad elige un alcalde, dos regidores y un alguacil que le son notificados al Concejo de Cabañas, para que el día primero de año, y en la puerta de la Iglesia del pueblo, sean hechos públicos. Una vez tomada la posesión, estas personas elegidas, nombrarán a su vez un alcalde de la hermandad, que a su vez nombra a dos cuadrilleros.
La Iglesia de Cabañas en 1.575
En esta fecha la Iglesia de Cabañas de la Sagra estaba bajo a advocación de Nuestra Señora de la Asunción y tenía treinta fanegas de tierra que normalmente arrendaban, y doscientas cepas de viñedos, que tributaban de por vida. Sus habitantes no recordaban quien se las donó, y que el beneficio estaba anexo a la Tesorería de la Santa Iglesia de Toledo, el beneficiado en este caso era D. Pedro González de Mendoza, y que sus rentas, valían un año con otro cuatrocientas cincuenta fanegas de pan por mitad de trigo y cebada.
El tal D. Pedro trajo de Roma algunas reliquias de gran valor: de San Andrés, del velo de Nuestra Señora, de San Juan Papa y Mártir, de San Cristóbal, de San Fabián, de San Estéfano, de Santa Susana y otras reliquias que donó.
En estas fechas, la Iglesia ya contaba con un valioso artesonado mudéjar, lo que nos lleva a pensar que quizá este templo, anteriormente, hubiera estado destinado a mezquita. Siempre se ha pensado en Cabañas de la Sagra , que este año fue el de la fundación de su Iglesia, pero en parte no es exacto.
El templo parroquial de este pueblo es fruto de una evolución y adaptación a los tiempos. Dado que este pueblo es muy antiguo (dominación romana tardía), se puede trazar una hipótesis:
1º Que los romanos en época tardía hubieran estado cristianizados y construyeran un pequeño templo de una nave basilical.
2º Que los árabes reutilizaran esta construcción, dotándola de un minarete o torre elevada.
3º Que los cristianos de la reconquista, ya fueran mozárabes o cristianos viejos de Castilla (repoblación) siguieran utilizando el antiguo templo con una planta basilical.
4º Que en 1.575, se le habría añadido una torre campanario, una capilla norte y una nave colateral norte.
5º Que entonces, en estas fechas, tendríamos una iglesia de dos naves (la tercera nave, al Sur, sería de fecha posterior).
6º Que es evidente, que estas construcciones no son algo estático, sino una evolución en el tiempo, y claro Cabañas de la Sagra , es una pueblo tan antiguo que da lugar a dicha evolución.
El proceso de Villazgo – 1.676
La fecha de 31 de mayo de 1.676, representa para Cabañas de la Sagra , quizá la fecha más emblemática de toda su historia, porque de alguna manera de este proceso de Villazgo, saldría el nacimiento de su administración municipal propia, llámese Ayuntamiento.
Por el cual, la antigua aldea de Cabañas de la Sagra , bajo administración jurisdiccional mixta Catedral-Ciudad de Toledo pasa a ser Villa de Señorío, mediante la “compra” que efectuó el Sr. D. Gabriel Bernardo de Quirós a la Corona , para sí y sus sucesores, con las calidades que le fueron concedidas al Sr. Cardenal-Duque de Lerma, las Once villas de Behetría en Campos (Valladolid), que eran unas condiciones especiales de máximos. Que en sus términos principales eran: Jurisdicción Civil y Criminal, alta vara de justicia, mero y mixto imperio, penas de Cámara y Sangre, calumnias, mostrencos y escribanías. Se le dotan a la nueva Villa de las insignias que le son necesarios para la administración de justicia a fin de que puedan poner y pongan: hora, picota y cuchillo, cárcel, cepo, azote y todas las demás. El término municipal fue deslindado y amojonado. Por primera vez en su historia, la villa de Cabañas de la Sagra , poseía término y administración propia. Sólo algunas causas que extralimiten dicha justicia, serán remitidas a la Real Chancillería de Valladolid. Unos meses después el 12 de febrero de 1.677, tendría lugar la fundación del Mayorazgo de Miralcazar, con una serie de bienes vinculados, cuya “cabeza” principal era Cabañas de la Sagra. Este hecho trajo consigo el cambio de nombre de esta villa, aunque a los vecinos de ésta no debió de gustarles el cambio, lo cierto es que este pueblo estuvo muchos años teniendo dos nombre el antiguo de Cabañas y el nuevo de Miralcazar, al final parece que los vecinos se “salieron con la suya” y el pueblo recobró su antiguo nombre de Cabañas de la Sagra. Pero aún perdura el nombre Miralcazar, en el subconsciente de muchos habitantes de este pueblo.
El siglo XVIII. Sombras y luces
Los principios de este siglo no pudieron ser perores para la Villa de Miralcazar, alias Cabañas de la Sagra , pues en la guerra de Sucesión Española, entramos en guerra con Portugal, y las tropas que bajan hacia el sur alojan sus soldados en las casas del pueblo, sus caballerías se comen el poco grano que se producía, aparte estaba el comportamiento de la soldadesca. Estos hechos le llevan a decir al cura-teniente de esta Villa en 1.736: “Esta Villa se halló en paraje de despoblarse, a causa de la paga de tributos, utensilios, alojamientos y manutención de soldados…”. La ruina absoluta de esta Villa de Cabañas era evidente. Su población en este año era de 31 vecinos y su economía totalmente paralizada. Nunca la Villa de Cabañas había conocido algo así.
No obstante la sangre no llegó al río, la guerra de Sucesión acabó y con el advenimiento de la dinastía Borbónica a España, con Felipe V, en el trono español, a partir de 1.725 el pueblo de Cabañas empieza a “respirar”. La producción agrícola se normaliza, la economía vuelve a sus cauces y la población vuelve a crecer. En 1.752 el pueblo cuenta ya con 327 habitantes, la población joven del pueblo empieza a crecer, son 78 vecinos y 76 casas habitables y 6 en ruinas.
Se construye una fuente y en el año 1.779 se amplía la iglesia del pueblo, añadiendo a lo anterior la nave Sur, una capilla, una sacristía y un trastero. Después de estas obras, la configuración planimétrica del templo parroquial fue básicamente la Iglesia que hoy conocemos en la actualidad. Este siglo que comienza mal para el pueblo de Cabañas, acaba regular, tirando a bien, pero si lo vemos en su conjunto este antiguo pueblo siguió el curso de la historia y superó no sin grandes dificultades, este duro y tenebroso siglo XVIII.
IGLESIA DE CABAÑAS DE LA SAGRA
La fábrica general es de «aparejo toledano». Huecos recercados en la parte alta del muro con ladrillos dispuestos de manera radial en los dinteles. La torre, a los pies del templo junto a la portada norte, se divide en tres cuerpos mediante salientes impostas; el último de los cuales aloja el campanario, todo en ladrillo, donde se abren dos amplios vanos en cada frente, huecos de arco de medio punto (de clave e impostas marcadas más prominentes) alojados entre semipilastras adosadas. Una serie de molduras rematan hasta la cornisa, cubriéndose a cuatro aguas. Un extraño cuerpo rectangular, de reducidas dimensiones, añadido en la última reforma (1987), cubre el extremo superior del tejado.
En el interior, cubriendo la nave central: techo artesonado de limas mohamares, de pino blanco, de forma prolongada y planta octógona. Decoran el almizate, las alfardas y los seis ochavados de los extremos, labores geométricas de lacería y en el centro del techo una colgante piña. El estribado y los cuadrantes son lisos. No así los tirantes, que, desprovistos de zapatas, se adornan con labor geométrica calada, ejemplar singular del que parece que sólo hay tres ejemplos más, fuera de la capital, en Escalonilla, Arcicóllar y S. Pedro de La Mata. El artesonado de la capilla central es de planta octógona también, pero está sin decorar. (Descripción del artesonado basada en la descripción que hace el Conde de Cedillo)
PARAJE DE “LA FUENTE DE LA MORA”
Situado al oeste del núcleo de población y a una distancia de 1,5 kilómetros encontramos este paraje. Un pozo con un manantial adosado rodeado de una zona de pinar, las aguas son excelentes para beber y cocinar. El entorno invita al paseo y a parar un rato para disfrutar del paisaje.
PARAJE DE “LOS PINOS”
En la zona sur del casco urbano encontramos una superficie forestada cubriendo un promontorio, desde el cual se domina parte de la comarca de la Sagra en la cual nos encontramos. Lugar ideal para largos paseos a pie o en bicicleta y para la práctica de deporte pedestres. Este pinar cuenta con casi cien años de antigüedad y es uno de los parajes más característicos de la zona.
- Fiestas en honor a San Isidro Labrador: Fin de semana anterior al 15 de mayo.*
- Fiestas en honor a Nuestra Señora de la Asunción: Fin de semana anterior a l 15 de agosto.
- Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario: Primer fin de semana de octubre.
- Fiestas en honor a San Francisco de Asís: Día 3 de Octubre, o próximo al día en el caso de que se celebre ese día las fiestas de Nuestra Señora del Rosario.
GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS











